Saltar al contenido

Cultura Tiahuanaco: 25 siglos de historia en el Altiplano

La cultura Tiahuanaco se desenvolvió en el altiplano andino, en lo que se denomina la meseta del Collao. Estudios históricos la reconocen como una de las que influyó en la formación del imperio incaico. Es ampliamente conocida por su principal manifestación arquitectónica: La Portada del Sol. Quédate para aprender más en este resumen de la cultura Tiahuanaco

Dónde se ubica la cultura tiahuanaco

Esta nación alto andina se desarrolló sobre los territorios ocupados en la actualidad por Bolivia, Argentina, Chile y Perú. Su origen data del periodo cultural denominado Intermedio temprano (1500 aC.) y se extiende hasta el Horizonte medio (1000 dC.).

donde se desarrollo la cultura tiahuanaco

Su capital, Tiawanaku, fue asentada en las orillas del lago Titicaca, en la actual frontera entre Perú y Bolivia. En dicha zona, se forman los valles de los ríos Katari y Tiahuanaco, a una altitud entre los 3800 y 4200 metros sobre el nivel del mar.

Debido a que su territorio era pantanoso y sufría constantes inundaciones por el deshielo del nevado Quelcceya, los Tiahuanaco construyeron campos y plataformas elevadas para poder cultivar sus cosechas. Estas parcelas eran separadas por canales de regadío que guiaban las corrientes de agua sin afectar la siembra.

Resumen de la cultura Tiahuanaco para niños

Periodos de la cultura Tiahuanaco

La cultura tiahuanaco se divide en tres periodos: aldeano, urbano e imperial.

Periodo aldeano

En el periodo aldeano, que abarca las épocas I y II (1580 a.C. – 45 d.C.), el sitio de Tiwanaku estaba ocupado por una pequeña aldea con casas rectangulares y se basaba en la agricultura, especialmente en el cultivo de papa, la domesticación de la llama y el intercambio de productos.

Periodo urbano

En el periodo urbano, que incluye las épocas III y IV (45 d.C. – 700 d.C.), Tiahuanaco se convierte en una gran urbe ceremonial con dos centros dominantes: el conjunto de Akapana y el Puma Punko. Se desarrolla un estilo alfarero realista y único, que influenciaría a otras culturas como la wari.

Periodo imperial

En el periodo imperial, que abarca la época V (700 d.C. – 1187 d.C.), Tiahuanaco se expande territorialmente gracias a diversas estrategias y su economía se basa en la producción e intercambio de bienes de prestigio de corte religioso. Sin embargo, la decadencia de la cultura tiahuanaco se da en el siglo XII debido a malas cosechas y sequías del lago Titicaca.

Quien descubrió esta cultura

quien descubrió la cultura tiahuanaco

Fue el cronista de origen español Pedro Cieza de León quien descubrió esta civilización a mediados del siglo XVI. El hallazgo lo realizó mientras investigaba el desarrollo de civilizaciones prehispánicas entre la costa peruana y el norte de Bolivia.

Características de la cultura Tiahuanaco

La capital de Tiahuanaco se encontraba a 3800 metros sobre el nivel del mar, cerca al lago Titicaca en actual territorio boliviano. Es la ciudad más alta del mundo antiguo, según los registros históricos.

Contaron con una población estimada de 50 mil personas y su mayor legado fue impregnado en la escultura en piedra y en la arquitectura.

Prevalecieron por más de 2500 años y, hasta la fecha, sigue siendo la civilización precolombina más importante entre las que se ha conocido. De ahí que se coincida en la gran influencia que ejercieron para la conformación del Imperio Inca. Su final habría llegado hacia el año 1200 d.C.

Manifestaciones culturales de la cultura Tiahuanaco

Esta civilización ha dejado un vasto legado cultural mediante sus expresiones artísticas y arquitectónicas.

Cerámica

ceramica de la cultura tiahuanaco

Entre las expresiones culturales de Tiahuanaco esta la cerámica. Elaboraron principalmente vasijas de boca ancha y keros o vasos ceremoniales. Su diseño era polícromo y combinaba los tonos blancos, rojos y negros; aunque predominaba el color anaranjado. En la estructura mostraban figuras zoomorfas, antropomorfas y geométricas.

Llama especialmente la atención un pequeño lote de estos vestigios que muestran formas de cabezas de camélidos y felinos en uno de sus lados.

Arquitectura

arquitectura cultura tiahuanaco

Esta nación es considerada como la cuna de los más diestros constructores de todo el territorio andino. Sus edificaciones muestran una detallada planificación y destacan por sus inmensas dimensiones.

Utilizaron la piedra como principal material para levantar muros y edificios, pero las aseguraron entre sí con grapas fabricadas con la aleación de estaño y cobre (bronce). Es el complejo Tiahuanaco el que muestra sus construcciones más impactantes, sobre una superficie de 4 kilómetros cuadrados en los que se encuentran diversos centros urbanos:

  • La construcción más grande tiene forma de pirámide con terrazas, levantada sobre elevaciones naturales y con dimensiones de 15 metros de altura por 180 metros de largo.
  • Templo edificado con piedras de la zona y una altitud de 5 metros. Mide 126 metros de largo por 117 metros de ancho. Presenta un patio central rectangular subterráneo al cual se accede utilizando una escalinata de 6 pasos. En él se halló la Portada del Sol y el monolito Ponce.
  • La Puerta del Puma o Puma Punku es una edificación que durante su descubrimiento solo mostró plataformas, por lo que los estudiosos presumen que tubo estructura piramidal trunca.
  • Templo subterráneo cuya explanada principal se localiza 2 metros por debajo de la superficie. Los muros interiores fueron decorados con cabezas clavas esculpidas en piedra caliza. Cada uno de estos ornamentos es distinto al otro y se cree que representaban los rasgos de cada una de las etnias habitantes de Tiahuanaco.
arquitectura de la cultura tiahuanaco
El templo subterráneo Tiwanaku

Adicionalmente, construyeron importantes acueductos alrededor de la ciudad como Lukurmata y Pajchiri.

Textilería

La textilería de esta cultura presenta variados diseños distorsionados o abstractos. Los pocos modelos encontrados son tan complicados, que para interpretarlos sería necesario conocer el universo artístico del creador.

Lamentablemente, no se ha conservado correctamente casi ningún trabajo de sus antiguos tejidos. La mayoría de ellos fueron deteriorados a causa de las constantes lluvias altiplánicas. A pesar de ello, se presume que los mantos pintados y extraordinarios tapices hallados en las tumbas del litoral pertenecen a la fase tardía de esta civilización.

Figuras de la Portada del Sol se encuentran en estos tejidos, pero solo en partes aisladas. Esto podría ser a causa de la utilización de una compleja técnica textil, pero sí se ha comprobado que por lo general se busca la abstracción en estas creaciones.

Metalurgia

cultura tiahuanaco imágenes

Para desarrollar la orfebrería, construyeron hornos o wayras en los que consiguieron la aleación del estaño proveniente de tierras cercanas y el cobre de Tarapacá. Con esto, lograron mejorar sus herramientas de producción, labrándolas a base de bronce.

Esta mezcla de metales fue posible luego de que descubrieran las minas de estaño localizadas en Chayanta y Yamparaes (Bolivia), por lo que la construcción de fundiciones se extendió por todos los Andes.

Trabajaron metales preciosos, como oro y plata, para la elaboración de collares, aretes, sortijas, brazaletes y adornos para sus santuarios.

Escultura

Fabricaron grandes esculturas en una sola pieza de piedra, como:

  • Monolito de Bennett: Hallado al interior del Templete, que es el más grande con una altura de 7.3 metros por 1.2 metros de ancho. Fue trabajado en piedra arsénica roja y muestra la imagen de un ser con características humanas portando un cetro y un kero entre las manos.
  • Monolito de Ponce: Encontrado en Kalasasaya y representa a un sacerdote que lleva las piernas separadas y un cinturón. Desde su cabeza, cuelgan trenzas hacia la espalda.
  • Portada del Sol o Intipunko: Fue labrado en un bloque de piedra de 9 toneladas que mide 3.75 metros de ancho por 3 metros de altura. Decorado con frisos en bajo relieve, su figura central es del dios Wiracocha. Este fue tallado en alto relieve y lleva, en cada una de sus manos, cetros con cabezas de cóndores. Desde su cabeza brotan 24 rayos en los que se alternan cabezas felinas y círculos.

Economía

El aspecto económico tiahuanaco se sustentó en la agricultura, ganadería, comercio de artesanías y pesca. Gracias a la actividad comercial, establecieron vínculos con otros poblados de la ceja de selva, costa y sierra.

Agricultura

Desarrollaron el cultivo de especies de alto valor alimenticio y muy apreciadas en Sudamérica como la quinua y la papa. En las zonas bajas establecieron la siembra de yuca, oca, maíz y diversas variedades de frutas.

Según los datos recabados durante el estudio de sus cerámicas, se determinó que el cultivo estrella fue la quinua. Dicha planta era representada en sus vasijas con varias panojas plasmadas a lo largo del tallo, con lo que también se demuestra su antigüedad.

Ganadería

Lograron destacar con un particular sistema de ganadería debido a que la meseta ofrece pastizales apropiados para el pastoreo de camélidos sudamericanos, pero no para el desarrollo apropiado de tierras de cultivo.

En tal sentido, aprovecharon estas características para deshidratar la papa y las carnes de animales, y lograr así una conservación perdurable ante el paso del tiempo y las inclemencias ambientales. De esta forma, lograron superar las épocas de sequía y escasez.

Religión

cultura tiahuanaco religión
Representación del dios wiracocha

Existe poca información sobre sus creencias religiosas. La principal fuente de datos es la interpretación arqueológica y la narración de mitos que habría sido transmitida a los incas y, posteriormente, a los conquistadores españoles.

Se cree que eran politeístas y su principal motivo de adoración era la agricultura. Su mayor dios fue Wiracocha, quien, según los mitos, fue el creador de los humanos partiendo de un gran pedazo de roca sobre el cual dibujó la fisionomía y luego le dio vida.

Una de las leyendas, narra que este ser divino creó primero un grupo de gigantes, quienes fueron responsables de las inmensas construcciones sobre piedra. Luego de unos años, se vio descontento con estos habitantes y desató un diluvio para destruirlos.

En la Portada del Sol se distingue a otro ser divino junto a Wiracocha. Este ser estaría vinculado con el tiempo y personifica a los elementos naturales vinculados a sus vivencias como el viento, la lluvia o el granizo, que son los que afectaban la producción agrícola y ganadera.

Algunos arqueólogos postulan que esta estatua es un calendario que representa los 12 meses del año y 30 días de cada mes.

Organización social y política

Fue una cultura teocrática con una sociedad jerárquica que se dividía en tres grupos: los comuneros, los artesanos y la élite. Cada uno de ellos con funciones bien establecidas en su sistema social.

Importancia de la cultura tiahuanaco

En resumen, la cultura tiahuanaco destacó por ser un pueblo agricultor y ganadero. Se cree que se extendió por la mayor parte de Sudamérica, pero principalmente en Perú y Bolivia. Su dios supremo fue Wiracocha y se estima que descienden de los aymaras. ¡Esperamos que hayas disfrutado de aprender sobre esta increíble cultura!

Settings